-
En una época de represión e intolerancia, la Luisiana vivía alejada y olvidada por las metrópolis coloniales. Esta laxitud fue el caldo de cultivo para la aparición del vudú, del hoodoo, del Mardi Gras… ¿Qué tuvieron en común la reina del vudú y la Inquisición? ¿Quiénes instigaron las revueltas de esclavos? ¿Cómo de importante fue la influencia haitiana en el hoodoo? ¿Cuánto le debe el jazz a la época colonial? Este librisco responde a esas preguntas y a muchas más añadiendo un grimorio de hechizos y supersticiones en el blues y dos CD recopilatorios con 48 canciones restauradas, traducidas y comentadas.
-
Cien años en la carretera celebra la vida y obra de Jack Kerouac (1922-1969), escritor fundamental de la Beat Generation que trastocó la literatura en todo el mundo. Este librisco es fruto de una conjunción de talentos congregados por una pasión compartida hacia el autor de On the road. Su biografía musical ahonda en la huella que dejó el jazz en aquello autores y refleja la influencia de Kerouac en músicos relevantes: Bob Dylan, Tom Waits, Patti Smith, Van Morrison, David Bowie o Grateful Dead, entre otros. Varios artículos exploran también la obra del escritor desde distintos ángulos con alta carga emocional y poética. Flaco Barral es el motor musical que conduce el proyecto sonoro reuniendo a artistas de primera fila.
-
El periodista, escritor y productor musical Paco Espínola presenta en su 2ª edición ampliada la primera enciclopedia que se publica en España dedicada a las mujeres y el blues, resumiendo así 100 años de historia. Este trabajo ofrece 171 biografías; 184 fotografías; 46 canciones originales (desde 1920 a 2012) restauradas y masterizadas en 2 discos, 38 de ellas traducidas al español. Y un regalo de 22 láminas a color de las intérpretes más destacadas del blues.
-
Les Mamarraches es una divertida e irónica invocación a “la luz”, al “camino correcto” y al “amor verdadero”. Disfrazado de un delirante –y falso- musical, la profeta local y casual coach Wendy Pelayo narra la historia de un puñado de pobres diablos a punto de quedarse en paro. Pero no son sus circunstancias. Y no tienen nada que perder…
-
Vivencia real de una mujer de 36 años con trastorno bipolar a quien le extirparon un pecho por un cáncer. Dice la autora: «Mi libro no es de autoayuda ni una historia de superación, es una historia narrada a través de canciones sobre cicatrices en el alma convertidas en bellos tatuajes». La autora describe cómo afrontó el sexo después de esta experiencia traumática.
Un libro escrito con lenguaje directo y natural que aborda con valentía un tema que afecta a numerosas mujeres.
-
Un librisco con textos de Miguel López y Ramón del Solo y firmado por el equipo de Moratalaz Blues Factory. Un recorrido por conciertos y músicos desde mediados de los años 80 hasta hoy a través de fotografías históricas de Julio I. Sánchez, Joaquín García, Ana Hortelano, Nikko Chicote, Catherine Krulick, Susana Vicente y Ángel Zorita.
Se acompaña de un CD con grabaciones inéditas de músicos madrileños y americanos de la talla de Lousiana Red, Carey Bell o Terry "Harmonica" Bean.
-
En enero de 1998 la poeta Gloria Fuertes selecciona un repertorio de sus poemas que recita en directo acompañada por el cantautor Moncho Otero. Se trata de un excepcional documento sonoro que reúne la belleza poética de Gloria Fuertes junto a su extrovertida puesta en escena.
Contiene 39 poemas y 22 canciones.
-
JAPÓN JONDO muestra la semejanza entre algunas letras flamencas y poemas escritos hace mil años en Japón y establece afinidades sonoras entre poemas y cantes surgidos en sociedades y culturas tan dispares: waka y cantes hablan de las mismas cosas y utilizan los mismos recursos expresivos. JAPÓN JONDO presenta en paralelo, dos formas de decir y de cantar unos mismos poemas, waka japoneses (siglos VII al XII), en su lengua original y, sus respectivas traducciones a través de cantes flamencos, sin desvirtuar su sentido. Y sorprende comprobar que lo mismo que se dice en japonés, con voces y melodías propias por com-positores tradicionales (Kato Kyoto o Asano Yoko, entre otros) y contemporáneos (Ryuichi Sakamoto), puede ser dicho por María Callas y flamencos actuales en las voces de Enrique Morente y las guitarras de Sabicas, Ramón Montoya y Antonio de la Luz.La poesía: Yutaka Hosono Toriko Takarabe Minamoto No Tôru Kakinomoto No Hitomaro Yamabe No Akahito Taira No Kanemori Ôtomo No Yakamochi Fujiwara No Sadaie Monje Sosei Dama Suo Ki No Tsurayuki Ôe No Chisato Dama Ise Ariwara No Narihira Dama Ôtomo No Sakanoe La música: Ryuichi Sakamoto Kato Kyoto Sakamoto Koichi Kiodai Asano Yoko María CallasCantos Waka:Saori Cante: Enrique Morente Esther Crisol Guitarras: Ramón Montoya Sabicas Antonio de la Luz Saxo: Fernando Vílchez Palmas: Gilberto & Antonio de la Luz Narración: Virginia Nölting & Javier Viana
-
La primera biografía musical en español de Paul Robeson, “la gran voz negra del siglo XX”. Un artista que jamás renunció a su ideología antifascista y a la defensa de los derechos humanos. El ‘librisco’ consta de biografía, fotos y letras de canciones, más un CD con 25 canciones (espirituales, jazz y blues) restauradas y masterizadas. La portada es de Juan Antonio Díaz.
-
Paco Espínola: Jazz: no lo entiendo, pero me gusta 1 CD (17 temas). Un recorrido cronológico por la historia del jazz (1902-1976) a través de sus estándares más significativos y la influencia musical que ejercieron en artistas de otros géneros (pop, rock, soul). En varias grabaciones se ha realizado un proceso de restauración sonora con los más avanzados medios técnicos para no perder la emoción con las que fueron interpretadas. El lenguaje ameno y directo de Paco Espínola y las geniales ilustraciones de Mª Luz Reyes Nuche convierten este trabajo en una obra indispensable para oyentes sin prejuicios. Repertorio: Jazz… no lo entiendo, pero me gusta-
- The Entertainer: Jelly Roll Morton
- Moritat (Mack the Knife): Lotte Lenya
- St. James Infirmary: Louis Armstrong & The All Stars
- Ain’t misbehavin’: Sam Cooke
- Love for sale: Ernestine Allen
- Minnie the Moocher: Cab Calloway
- It Don’t Mean A Thing: Helen Merrill
- Summertime: Charles Mingus
- Caravan: Johnny Mathis
- Why don’t you do right: Lil Green & ‘Big Bill’ Broonzy
- September song: Lou Reed
- Gloomy Sunday: Elvis Costello
- Petite fleur: Benny Goodman:
- Fever: Peggy Lee
- Take Five: North East Ska Jazz Orchestra
- A love supreme: Miguel Angá Díaz:
- Birland: Weather Report
-
La originalidad de este ‘librisco’ radica tanto en su contenido literario, una selección de poemas de escritores y escritoras suicidas, como en la concepción musical del mismo, pues los versos de Primo Levi, Javier Egea, Sylvia Plath, Dylan Thomas, Cesare Pavese, Pablo del Águila, Florbela Espanca, José Asunción Silva y Vladimir Maiakovski están interpretados por un cantaor de voz poderosa y limpia, Juan Pinilla, que ahora abandona, aunque no del todo, sus tonalidades flamencas para enfrentarse de manera segura y potente a nuevos sonidos y registros vocales (música clásica, minimalista, . El resultado es una obra admirable y conmovedora. Repertorio Los abajo firmantes
- Do Not Go Gentle Into That Good Night (Dylan thomas).
- Paseo de los tristes (Javier egea).
- Los abajo firmantes (Paco Espínola-Juan Pinilla-Ángeles Mora).
- Estrellas que entre lo sombrío (José Asunción Silva).
- 11 de febrero de 1946 (Primo Levi).
- Oigan (Vladimir Maiakovski).
- Vendrá la muerte y tendrá tus ojos (Cesare Pavese).
- Mi vida se desliza en silencio (Pablo del Águila).
- Lady Lazarus (Sylvia Plath).
- Tortura (Florbela Espanca).
- Troppo mare (Javier Egea).
- And Death Shall Have No Dominion (Dylan Thomas).
-
Los más célebres cantantes y directores interpretan una rigurosa selección de 34 arias tras un minucioso trabajo de restauración sonora. Se trata de un recorrido por la historia de la ópera, desde el siglo XVII hasta el XX, acompañado de un ameno libro. Un regalo para quienes desean iniciarse en el maravilloso mundo de la ópera y para los entendidos. REPERTORIO ÓPERA2 CD I CLAUDIO MONTEVERDI 1. L’ORFEO: Possente spirto. (Acto III) JEAN-BAPTISTE LULLY 2. LE BOURGEOIS GENTILHOMME: Sé que me muero de amor. GEORG FRIEDRICH HÄNDEL 3. RINALDO Lascia ch’io pianga. (Acto II). WOLFGANG AMADEUS MOZART 4. LAS BODAS DE FlGARO: Voi, che sapete. (Acto II). WOLFGANG AMADEUS MOZART 5. DON GIOVANNI: Non mi dir. (Acto II). WOLFGANG AMADEUS MOZART 6. LA FLAUTA MAGICA: Der Hölle Rache. (Acto II). GIACOMO MEYERBEER 7. DINORAH: Ombre lègére. (Acto II). GAETANO DONIZETTI 8. L’ELISIR D’AMORE: Una furtiva lagrima. (Acto II). VINCENZO BELLINI 9. NORMA: Casta diva. (Acto I). FRIEDRICH FLOTOW 10. MARTHA: M’appari. (Acto III). RICHARD WAGNER 11. TRISTAN UND ISOLDE: Mild un leise. (Acto III). GIUSEPPE VERDI 12. NABUCCO: Va, pensiero. (Acto III). GIUSEPPE VERDI 13. RIGOLETTO: La donna è mobile. (Acto III). GIUSEPPE VERDI 14. LA TRAVIATA: Libiamo, ne’ lieti calici (Brindis). (Acto I). GIUSEPPE VERDI 15. AIDA: O terra, addio. (Acto IV). JACQUES OFFENBACH 16. LOS CUENTOS DE HOFFMANN: Belle nuit, ó nuit d'amour. (Acto II). CAMILLE SAINT-SAËNS 17. SANSON Y DALILA: Mon coeur s’ouvre à ta voix. (Acto II). CD II LÉO DELIBES 1. LAKMÉ: Viens, Mallika (Dúo de las flores). (Acto I). GEORGES BIZET 2. LOS PESCADORES DE PERLAS: Au fond du temple saint. (Acto I). GEORGES BIZET 3. CARMEN: L'amour est un oiseau rebelle (Habanera). (Acto I). ANTONIN DVORAK 4. RUSALKA: ‘Canción a la luna’ (Acto I) ALFREDO CATALANI 5. LA WALLY: ‘Ebben? ne andró lontana’ (Acto I). RUGGERO LEONCAVALLO 6. I PAGLlACCI: ‘Recitar!...Vesti la giubba’. GIACOMO PUCCINI 7. LA BOHEME: ‘Che gelida manina’ (Acto 1) GIACOMO PUCCINI 8. LA BOHEME: ‘Sí. Mi chiamano Mimi’ (Acto I). GIACOMO PUCCINI 9. TOSCA: ‘Vissi d'arte’ (Acto II) GIACOMO PUCCINI 10. TOSCA: ‘E lucevan le stelle’ (Acto III). GIACOMO PUCCINI 11. MADAMA BUTTERFLY: ‘Un bel di vedremo’ (Acto II). GIACOMO PUCCINI 12. LA RONDINE: ‘Chi il bel sogno di Doretta’ (Acto I). GIACOMO PUCCINI 13. GIANNI SCHICCHI: ‘O mio babbino caro’. GIACOMO PUCCINI 14. TURANDOT: ‘Nessun dorma’ (Acto III). FRANCESCO CILEA 15. ADRIANA LECOUVREUR: ‘Poveri fiori’ (Acto IV) UMBERTO GIORDANO 16. ANDREA CHENIER: ‘La mamma morta’ (Acto III). GEORGE GERSHWIN 17. PORGY AND BESS: ‘Summertime’ (Acto I).