• JAPÓN JONDO muestra la semejanza entre algunas letras flamencas y poemas escritos hace mil años en Japón y establece afinidades sonoras entre poemas y cantes surgidos en sociedades y culturas tan dispares: waka y cantes hablan de las mismas cosas y utilizan los mismos recursos expresivos. JAPÓN JONDO presenta en paralelo, dos formas de decir y de cantar unos mismos poemas, waka japoneses (siglos VII al XII), en su lengua original y, sus respectivas traducciones a través de cantes flamencos, sin desvirtuar su sentido. Y sorprende comprobar que lo mismo que se dice en japonés, con voces y melodías propias por com-positores tradicionales (Kato Kyoto o Asano Yoko, entre otros) y contemporáneos (Ryuichi Sakamoto), puede ser dicho por María Callas y flamencos actuales en las voces de Enrique Morente y las guitarras de Sabicas, Ramón Montoya y Antonio de la Luz.
    La poesía: Yutaka Hosono Toriko Takarabe Minamoto No Tôru Kakinomoto No Hitomaro Yamabe No Akahito Taira No Kanemori Ôtomo No Yakamochi Fujiwara No Sadaie Monje Sosei Dama Suo Ki No Tsurayuki Ôe No Chisato Dama Ise Ariwara No Narihira Dama Ôtomo No Sakanoe La música: Ryuichi Sakamoto Kato Kyoto Sakamoto Koichi Kiodai Asano Yoko María Callas
    Cantos Waka:Saori Cante: Enrique Morente Esther Crisol Guitarras: Ramón Montoya Sabicas Antonio de la Luz Saxo: Fernando Vílchez Palmas: Gilberto & Antonio de la Luz Narración: Virginia Nölting & Javier Viana
  • Un libro único en la historia del cante jondo. Un recorrido histórico y pormenorizado de la influencia de la Justicia en el mundo del flamenco. Los capítulos están estructurados siguiendo los diferentes momentos de un proceso judicial y firmados por El Gran Wyoming, Luis Eduardo Aute, Juan Luis Cano, José Sacristán, Justo Navarro, J. L. Ortiz Nuevo, Jesús Gª Calderón y José A. Lorente. El libro va acompañado de un CD interpretado por Paco Moyano (cante) y Paco Jarana (guitarra).   Susana Gómez Lopera: "El periodista y escritor Paco Espínola ha hecho realidad un proyecto que parecía imposible: poner nombre y apellidos a 819 cantes que una perversa tradición "popular" había convertido en huérfanos. Ésta es una de las raras ocasiones en las que se ha datado cronológicamente el momento histórico de la exhalación de ese gemido que llamamos ‘Flamenco’. Luis Eduardo Aute: "Pura sabiduría de la supervivencia impregna estas prodigiosas letrillas". Gran Wyoming: "Las letras de estos cantes tienen ese toque esencial, sintético, es una lírica muy apretada, como las pastillas de Avecrem, verdades como puños". José Sacristán: "De suspiro en suspiro, de camino en camino, de sentencia en sentencia, el flamenco ha afectado incluso a mi condición de actor".   Repertorio CD
    1. La Causa
    2. El Prendimiento
    3. El Pasillo
    4. El Juicio
    5. La Sentencia
    6. La Cárcel
    7. El Ajusticiamiento
  • Agotado
    Curro Albayzín, nació en 1948 en una cueva del Sacromonte como Francisco Guardia Contreras y lo bautizaron las zambras y los tablaos como Curro Albayzín. Arriba fue payo con sangre gitana y gitano, a secas, abajo, en Granada. Un extranjero en ambos mundos con carné de artista. Conoce los secretos de su barrio mágico y marginado y de sus gentes. Pero no cuenta lo que sabe, sino lo que debe.
Go to Top